Las noticias falsas

Lo mejor, de todos modos, está en el texto. Además de la portada, se montan dos páginas, y citan a LA Times. Problema: Desmentido de Sony. Pero eso no arredra al periodista español: "Viendo la repercusión, unas horas más tarde Lynton [el pollo citado por el bog de LA Times] quiso matizar y declaró a La Razón en EE UU que "Sony no tiene planes de abandonar el mercado español, pero sigue de cerca los datos de descargas para evaluar la viabilidad de sus operaciones allí". Con un par. Por cierto, El País hace un ridículo similar, es decir, titula en portada con una cosa que han visto por ahí y cuela el desmentido oficial del sujeto de la noticia así por el medio del artículo. Pero como tenían a Matas no se vieron obligados a abrir con Hollywood.
Actualizando.- Lo de El País de hoy es ya de traca. Tratando de recuperar el tema sin ensuciar su dignidad periodística, deciden montarse una película y convertir las noticias falsas en "globos sonda". De entrada, ya no es todo Hollywood quien amenaza con irse de España, sino sólo Sony. Y se pregunta el periodista quién abandonaría el octavo mercado del mundo.
No obstante, lo mejor viene después. "Sony amenaza con abandonar el mercado español para luego desdecirse", se lee en el subtítulo. Pero, en el raro supuesto de que alguien se atreviese con el artículo entero, podría leer (negrita mía):
"Michael Lynton, presidente de Sony Pictures Entertainment, comentó en el rotativo californiano: Los españoles descargan películas en tal cantidad, que está a punto de dejar de ser un mercado viable para nosotros". Aunque puntualizaba: "Estoy preocupado por otros mercados, incluido el estadounidense". Él no lo decía, pero el periodista apuntaba la posibilidad que España fuera el segundo mercado vetado por las compañías de distribución de DVD de Hollywood, tras Corea del Sur en 2008"
Mmmm. Entonces, él no lo decía pero el periodista sí. Entonces, ¿cómo se llega a la conclusión de que Sony se desdice, vamos, cómo se dedice alguien de algo que no ha dicho? Si él no lo dijo, ¿quién lo dijo, es decir, cuál es la fuente de la información que llevó a El País en portada?
La cosa no acaba ahí. De hecho, ahora viene lo mejor: Unas 30 horas más tarde, madrugada del miércoles, tras la alarma creada en España, Sony hacía público un comunicado en el que explicaba: "El estudio no tiene intención de abandonar el mercado español, pero controlamos de cerca las ventas de vídeo y las descargas en cada uno de los mercados en que opera para evaluar la viabilidad de los negocios". Se acabó, aunque desde un principio podía adivinarse esta retractación, porque, ¿cómo dejar un mercado en el que, por ejemplo, la misma Sony colocó en 2009 55.000 copias de Ángeles y demonios, la continuación de El código DaVinci, facturando con sólo este filme un millón de euros?
Está bien. Si no fuese porque el desmentido generado por la alarma creada en España sí figura en el artículo de El País del jueves. No en el artículo colgado en la web, pero sí en el de papel que tengo yo, que me traje a casa para leerme la crónica del partido del Barça, no se piensen. Sony Pictures emitió un comunicado en el que aclaraba que [...] informa David Alandete, dice en la edición del jueves. Sea como sea, las cifras son elocuentes.
Curioso. O sea que Sony, la única presunta fuente y sujeto de la noticia, niega la mayor. Pero la culpa es de Sony. Es decir, el periódico ha hecho bien planchando en primera algo que ha visto por ahí, pasándose por el arco del triunfo el comunicado oficial de alguien que ni siquiera sostenía la tesis principal del artículo. Porque la única persona que dijo que Hollywood se iba de España es el periodista de LA Times en una minientrada de su blog, no en el artículo principal, y citando fuentes anónimas. Eso sí, a los tres días El País nos obsequia con un sesudo análisis de el globo sonda. Porque no es que ellos hayan metido la pata, es Sony que es super-mala y se ha desdicho de algo que nunca dijo.
Ese Sea como sea es una maravillosa trampa del subconsciente.
Etiquetas: la prensa