bannerpierre.jpg



Y allá van de nuevo...

jueves, abril 01, 2010

Las noticias falsas

Era Einstein quien decía que había dos cosas infinitas en el mundo; el Universo y la estupidez humana, y no estaba muy seguro de la primera de ellas. Dejamos atrás el momento topicazo, imprescindible para hacer lo que un servidor quería. Seguir con el tomate del Hollywood.


Lo mejor, de todos modos, está en el texto. Además de la portada, se montan dos páginas, y citan a LA Times. Problema: Desmentido de Sony. Pero eso no arredra al periodista español: "Viendo la repercusión, unas horas más tarde Lynton [el pollo citado por el bog de LA Times] quiso matizar y declaró a La Razón en EE UU que "Sony no tiene planes de abandonar el mercado español, pero sigue de cerca los datos de descargas para evaluar la viabilidad de sus operaciones allí". Con un par. Por cierto, El País hace un ridículo similar, es decir, titula en portada con una cosa que han visto por ahí y cuela el desmentido oficial del sujeto de la noticia así por el medio del artículo. Pero como tenían a Matas no se vieron obligados a abrir con Hollywood.

Actualizando.- Lo de El País de hoy es ya de traca. Tratando de recuperar el tema sin ensuciar su dignidad periodística, deciden montarse una película y convertir las noticias falsas en "globos sonda". De entrada, ya no es todo Hollywood quien amenaza con irse de España, sino sólo Sony. Y se pregunta el periodista quién abandonaría el octavo mercado del mundo.

No obstante, lo mejor viene después. "Sony amenaza con abandonar el mercado español para luego desdecirse", se lee en el subtítulo. Pero, en el raro supuesto de que alguien se atreviese con el artículo entero, podría leer (negrita mía):

"Michael Lynton, presidente de
Sony Pictures Entertainment, comentó en el rotativo californiano: Los españoles descargan películas en tal cantidad, que está a punto de dejar de ser un mercado viable para nosotros". Aunque puntualizaba: "Estoy preocupado por otros mercados, incluido el estadounidense". Él no lo decía, pero el periodista apuntaba la posibilidad que España fuera el segundo mercado vetado por las compañías de distribución de DVD de Hollywood, tras Corea del Sur en 2008"

Mmmm. Entonces, él no lo decía pero el periodista sí. Entonces, ¿cómo se llega a la conclusión de que Sony se desdice, vamos, cómo se dedice alguien de algo que no ha dicho? Si él no lo dijo, ¿quién lo dijo, es decir, cuál es la fuente de la información que llevó a El País en portada?

La cosa no acaba ahí. De hecho, ahora viene lo mejor: Unas 30 horas más tarde, madrugada del miércoles, tras la alarma creada en España, Sony hacía público un comunicado en el que explicaba: "El estudio no tiene intención de abandonar el mercado español, pero controlamos de cerca las ventas de vídeo y las descargas en cada uno de los mercados en que opera para evaluar la viabilidad de los negocios". Se acabó, aunque desde un principio podía adivinarse esta retractación, porque, ¿cómo dejar un mercado en el que, por ejemplo, la misma Sony colocó en 2009 55.000 copias de Ángeles y demonios, la continuación de El código DaVinci, facturando con sólo este filme un millón de euros?

Está bien. Si no fuese porque el desmentido generado por la alarma creada en España sí figura en el artículo de El País del jueves. No en el artículo colgado en la web, pero sí en el de papel que tengo yo, que me traje a casa para leerme la crónica del partido del Barça, no se piensen. Sony Pictures emitió un comunicado en el que aclaraba que [...] informa David Alandete, dice en la edición del jueves. Sea como sea, las cifras son elocuentes.

Curioso. O sea que Sony, la única presunta fuente y sujeto de la noticia, niega la mayor. Pero la culpa es de Sony. Es decir, el periódico ha hecho bien planchando en primera algo que ha visto por ahí, pasándose por el arco del triunfo el comunicado oficial de alguien que ni siquiera sostenía la tesis principal del artículo. Porque la única persona que dijo que Hollywood se iba de España es el periodista de LA Times en una minientrada de su blog, no en el artículo principal, y citando fuentes anónimas. Eso sí, a los tres días El País nos obsequia con un sesudo análisis de el globo sonda. Porque no es que ellos hayan metido la pata, es Sony que es super-mala y se ha desdicho de algo que nunca dijo.

Ese Sea como sea es una maravillosa trampa del subconsciente.

Etiquetas:

miércoles, marzo 31, 2010

Cruzar el charco

Mmmm, qué miedo. Hollywood estudia dejar de deitribuir DVD en España por la piratería, según leemos, por ejemplo, aquí, aquí o aquí. A uno le corroe la intriga por la lógica que llevaría a las empresas de entretenimiento a impartir justicia (en plan no como para que se joda el cocinero). Y busca la fuente original de la noticia. Dado que los señores de El País y El Confidencial se firman la noticia, esperaría ver una comparecencia de prensa, una nota o algo. Pues no. La fuente, una e indivisible, es una entrada de dos párrafos en un blog de LA Times, donde se cita el presidente de Sony Entertainment: "España está a punto de dejar de ser un mercado viable de entretenimiento". El blog también apunta que "algunos ejecutivos dicen" que se plantean dejar de vender DVD en España. Y ya.

Entra dentro de lo normal que un blog de un medio de comunicación de Los Ángeles despache en dos párafos una información futurible y muy genérica sobre el mercado español. Lo llamativo del caso es la alegría con la que aquí asumimos eso como verdad revelada y la replicamos, no ya sin contrastar, sino tan siquiera sin matizar en qué contexto se ha generado la información. En El País firman dos pollos y lo despachan así (negrita mía): "La gente en España está descargando películas en tal cantidad que está a punto de dejar de ser un mercado viable para nosotros", ha sido su lapidaria frase, que ha cruzado en un periquete el charco. Está bien. Amigo becario: cuando planche algo que ha pillado por Internet sin saber si es cierto o no, no confiese. Diga que la noticia, dotada de libre albedrío,"ha cruzado el charco". Que digo yo, ¿tan caro resulta llamar a Sony España? ¿tan humillante sería decir 'la información no ha sido confirmada por los estudios"?

Etiquetas:

lunes, febrero 22, 2010

Puff

Algo falla cuando la primera de un periódico parece la primera de un tebeo, mal vamos. Hagan un ejercicio de abstracción, es decir, olviden la cabacera, el tipo de letra y piensen: "Pufff, dinitrotolueno". ¿Qué les viene a la cabeza? ¿Habrá en las últimas páginas de El Mundo una historieta de El Botones Sacarino?



En fin, al menos queda el consuelo de que un lunes por la mañana uno puede llegar al trabajo y reconfortarse con el recuerdo de los tebeos que uno todavía en la casa familiar, y que todavía lee de vez en cuando antes de acostarse...

Etiquetas: ,

sábado, enero 23, 2010

Oda a la estupidez en El País

Ayer ya me indigné bastante cuando vi que el New York Times titulaba su historia sobre la propuesta de Obama para meter (un poquito) en vereda al sector bancario "With a Populist Stance, Obama Takes on Banks". No me extrañó demasiado; al fin y al cabo, la prensa anglosajona tiene la irritante costumbre de abandonar su ejemplar rigor e independencia cuando más falta hacen esas virtudes, que las tiene. Léase guerra de Irak.

Hace un poco, que he llegado a casa de mis padres y he visto El País y La Vanguardia, no daba crédito. "El giro populista de la Casa Blanca agrieta a los demócratas". El día anterior el titular fue un razonable "Obama redobla su cruzada contra los excesos de la banca". Vamos, que es lo que pensaban antes de leer la apertura de New York Times. Ya después vieron que, hombre, si los señores del Times consideran que Obama es populista y que pretende gobernar para gente bruta, que no escucha jazz ni sabe de finanzas ni de vinos ni nada, pues el periódico global en español no va a ser menos.

Miré quién lo firmaba, porque la gente de Economía de El País suele ser sensata; eran los corresponsales. Al momento me acordé de la historia escrita por Jacobo García (un tío que lleva buscándose la vida por el mundo desde que acabó la carrera) sobre el despliegue de medios en Haití, "Periodistas o niños de papá", que empezaba así:

¿Se puede llegar a un terremoto con maleta de ruedas? Sí. ¿Puede una revista que dedica su última portada a los maquillajes más sorprendentes y a las joyas que vienen para este año enviar a un periodista para la cobertura? Sí. ¿Puede llegar alguien a la zona más devastada del planeta sin agua, comida ni un teléfono en condiciones? Sí.

Lo peor es que lo de ser niños de papá es lo de menos. En fin, que un periodista puede ser un gilipollas integral pero quizá, en un ínfimo porcentaje de los casos, contar una historia. Interesante, importante, bonita o con criterio. Que aporte algo, aunque sea un poco. Pero ni eso. Ir a la rueda de prensa, copiapegar, mirar qué dicen las ediciones digitales no vaya a ser que nos coloquemos donde no toca y poco más. Una gran prueba es esa oda a la estupidez supina con la que antetitula El País.

El Giro Populista (G.P.) consiste, según nos explica el tal Antonio Caño, en que "ha recurrido a medidas de fácil respaldo popular, como la reforma para limitar las actividades de riesgo de los bancos [...] un presidente sin corbata, precipitadamente encanecido y armado de un nuevo repertorio populista, prometió que no descansará "hasta conseguir puestos de trabajo para todos". Habráse visto. Sin corbata, en Ohio, prometiendo atar en corto a los bancos y prometiendo puestos de trabajo. ¿Seguro que era Obama? ¿No será Hugo Chávez? ¿O Raúl Castro? ¿Quizá El Dioni?

Lo que propone Obama, así en dos líneas, es prohibir que los bancos comerciales, los que captan depósitos y cuentan con generosas redes de seguridad (que pagan los currelas Ohio) que impiden que quiebren se dediquen a inversiones de riesgo que puedan poner en peligro su solvencia. Menudo rojerío anda suelto por Washington, En fin. Lamentable época esta en la que nos ha tocado vivir, en la que cuando el presidente de Estados Unidos toma la decisión más importante de su mandato, cuando la política inicia un giro inevitable desde la quiebra de Lehman y que no es exagerado comparar con algunas de las normas que aprobó Roosevelt en 1933, viene un señor de El País y nos dice que es populista. Ah, y que no lleva corbata.

Como dijo Einstein, hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estaba seguro de la primera de ellas.

P.D. Resulta irónico que el mismo corresponsal escribe otro artículo diciendo que "La decisión del Tribunal Supremo que permite a las empresas gastar cuanto quieran en las campañas políticas es la última prueba de que el viento vuelve a soplar favorable para la derecha en EE UU. La mayoría de los republicanos, que cuentan con un respaldo más fiel entre las grandes fortunas y los gigantes empresariales, han acogido la medida como un triunfo". Pues hombre, al lobby bancario no le ha hecho falta poner un duro para que El País llame "populismo" a la reforma financiera. Bueno, quizás sí, un par de comidas y un argumentario de transparencias.

Etiquetas: ,

martes, mayo 05, 2009

Después del 2-6

Se lo dije a un buen amigo madridista, que seguía obcecado: "Es mejor que no te creas todo lo que pone el Marca, porque quizá no sea cierto". Se lo dije antes del Partido versión 2.6.

Cruyff acuñó la palabra entorno aplicada al Barça. La acuñó sobre todo para descargar culpas cuando la cagaba, pero no le faltaba razón. El entorno del Barça tiene la habilidad de crear facciones enfrentadas a partir de la nada, o la de machacar a los suyos sin motivo aparente. El del Madrid es otra cosa. Es un megaentorno, pues además de los dos medios futboleros madridistas (dos de los diarios más leídos de España), añada usted la mayor parte de los medios no deportivos, algunos de los cuales, como Cuatro, poco tienen que envidiar a los planfletos de pago.

En Madrid, sin embargo, nunca he oído hablar del entorno, y quizá sea precisamente por eso, porque la relación entre la información (risa aquí) deportiva y el Real Madrid es tan estrecha que se hace difícil separar la realidad de las percepciones. Las famosas sombras de Platón. Hasta que la realidad deslumbra, como pasó el sábado. Porque el bofetón de realidad no lo han recibido los jugadores, ni el entrenador, que han hecho este año un trabajo impresionante con pocos recursos, sino ese entorno, esos medios más hooligans que cualquier hooligan y los aficionados de a pie que se creen lo que cualquier juntaletras pone.

(click en el serial de portadas. Mención de honor para El Mundo Deportivo, dedicado a copiar los inventos más zafios de sus colegas de Madrid)

España ganó la Eurocopa con un fútbol delicioso. Apenas medio año después ha surgido inopinadamente un equipo que juega como nunca se había visto en España. Y que gana, porque cuando se juega como los ángeles, lo normal es ganar. Ocurre sin embargo que su principal competidor, también de forma inopinada, ha encadenado una racha histórica de partidos ganados, dando guerra hasta que faltan cinco jornadas. Con un estilo radicalmente distinto, sufriendo cada partido y sobreviviendo donde los demás se habrían rendido. Dos propuestas dignas de elogio, cada una por lo que le toca. Pero para la misma prensa que se tiraba besos a sí misma con el buen fútbol de la Euro 2008, esto no era así, pues la competición pura parece entrar en la sesera del buen español. El fútbol se entiende como las pelis de guerra en las que todos los alemanes son tontos, malos y tramposos. Nada nuevo bajo el sol, de todos modos, teniendo en cuenta que el año pasado esta misma prensa trató de convertir una tradición respetuosa (el famoso pasillo) en una humillación vergonzante.

De la necesidad de vender periódicos como sea nace la imprudencia temeraria. Y la falta de respeto. Nacen maravillas del léxico como cagómetro. Nacen conspiraciones arbitrales que llegan, incluso a instancias europeas. O argumentos como que los contrarios, parte por lo visto de dicha conspiración, se dejan ganar cuando juegan contra los malos. Luego la gente se lo cree, allá cada cual. Por eso me gustaron las declaraciones de Pep después del partido, el madridismo quizá deba escuchar un poco más a Raúl o a Casillas y menos a los que llenan portadas con el 'fichaje' de Faubert. Como dicen en La Libreta de Van Gaal, "Ahora resulta que, de repente, el Barça es "el mejor equipo del mundo". Han debido de llegar a esta conclusión tras comprobar que, contrariamente a lo previsto, el equipo de Guardiola no ha pagado el "canguelo". ¿De verdad pensaban que el Barça iba a venirse abajo por publicar esa estupidez día sí y día también en portada? ¿Se habrán dado cuenta por fin del ridículo que han hecho?"

Y, ya en plan disclaimer, no, no pienso que la prensa culé sea mejor (así me ahorro ponerlo después en los comentarios). Lo de José Luis Carazo, Winston Bogarde, la inciclopedia y la comuna gay de folclóricas es difícilmente mejorable. Es más, los mismos columnistas que el año pasado habrían echado a todo el equipo hoy titulan sus deposiciones con cánticos. Pues eso, que para titular "Campeones, campeones" o "Madrid, saluda al campeón" hace falta tanta jeta y tan poco cerebro como para inventarse conspiraciones. De todos modos, todo esto no es particularmente sorprendente por estos lares, donde se juega a Expediente X hasta cuando hay doscientos muertos. Pero ya comentamos en su día que el periodismo deportivo es EL periodismo, pues es el único género capaz de sustentarse sin necesidad de una realidad sobre la que divagar.

No voy a hablar mucho del partido, porque tampoco es que fuese mucho partido y ya se ha escrito demasiado. Me gustó la cobertura de El País y la crónica, aunque no hay Dios que la encuentre en su página web. En realidad, lo de ayer es el reflejo de algo que llevo tiempo pensando sobre el Madrid; que tener barra libre de dinero y un portero como Casillas es para los directivos lo que un yacimiento de diamantes para un dictador africano. La famosa paradoja de la abundancia, si con un portero y 10 más se ganan títulos se acaba por soslayar el problema principal y agudizar los vicios. Que es el mismo motivo por el que Ronaldinho es un ex-futbolista. Porque es, o era, demasiado bueno. Tanto, que cuando le tocó esforzarse no supo cómo se hacía. Pero bueno, es una opinión bastante personal.

Y, bueno, ahora sólo cabe el pequeño gran homenaje a la blogosfera futbolística. Por lo que a esta entrada toca, a La Libreta de Van Gaal, por su dedicación, su mala baba y por la recopilación de las portadas. Pero también a Futbolitis, a Diarios de Fútbol o a Bar Deportes. A los que lo escriben y a los que comentan, por permitirnos a los frikis del fútbol leer, aprender e informarnos sin pasar por el aro de los cuatro iletrados de turno.

Y, de regalo, y con cariño, el GIF de Iniesta, cortesía de Bar Deportes.


Actualización post-champions. Abundando en el tema, resulta sonrojante que los medios españoles vendan la idea de la consipiración cósmica (escondiendo un poquito la mano) mientras The Sun, sin dejar de hablar del árbitro, acepta el resultado y elogia al Barça. Pudo pasar cualquiera de los dos, sólo que al final fue el Barça. Y ya. Eso es el fútbol.

Etiquetas: ,

viernes, abril 24, 2009

Paludismo

El 25 de abril, además del día de la Revolución de los Claveles, es desde hace poco el día mundial contra la malaria. Hay una exposición sobre la malaria (o paludismo) en Madrid, en la Biblioteca Nacional, por la que merece la pena pasarse. Además, se ve en un pis pas y puedes decir que el fin de semana estuviste haciendo algo más que hacer tiempo hasta que llegase el lunes.

En la exposición me gustaron muchas cosas, y me llamó la atención que estaban colgadas dos noticias de La Vanguardia de la primera mitad de los años 60. Aquí tienen una crónica especial desde la isla de Fernando Poo. Dicho esto, la hemeroteca de La Vanguardia (como ya sabrán, periódico de cabecera de quien esto escribe) es un fantástico Delorian con condensador de fluzo que permite viajar hasta 1881. Ya hablaremos de ella.

Y, bueno, sobre la malaria, copiopego una crónica de la agencia Efe desde Tanzania, escrita el año pasado. El buen periodismo está inventado y requeteinventado (aunque, por dinero, yo también haría 500 powerpoints sobre el periodismo 2.0), así que tiene su aquél ver cómo se parece, en esencia, a la crónica desde Guinea de 47 años atrás.

"Aisha es tanzana y tiene 15 años. Está ingresada en el dispensario del campo de refugiados de Lugufu, el único lugar con atención médica que hay en 20 kilómetros. Llegó inconsciente, con mucha fiebre y delirando. Tiene malaria cerebral, la más agresiva y mortífera. Aisha recibe quinina intravenosa directamente en el cerebro. Es un tratamiento para casos severos porque la malaria ataca a las personas que, como ella, tienen desnutrición y carecen de defensas. Es una carrera contrarreloj.
La malaria no es contagiosa. La transmite la hembra del mosquito "Anófeles" que para procrear quiere agua, un clima cálido y sangre.

Así empieza todo, la Anófeles hembra muerde y extrae la sangre y, de paso, deja un poco de saliva con su sello personal, un parásito llamado "plasmodium" que durante una semana anidará en el hígado de la persona infectada. En pocos días, habrá generado todo un ejército dispuesto a atacar al organismo. Si hay suerte, y el parásito es del tipo "vivax", se quedará latente en el hígado y provocará episodios recurrentes de malaria; si es "falcíparum", destruirá los glóbulos rojos y el cerebro, inducirá al coma e intentará matar a su víctima en menos de 24 horas; es la malaria cerebral, la que tiene Aisha.

Aunque pocos lo recuerden, la malaria desapareció en España hace 50 años. Más de 5.000 españoles murieron a causa de la picadura de este mosquito, que fue erradicado en Europa gracias a una potente política de saneamiento, obras públicas, higiene y fumigación. Sin embargo, esta enfermedad -una de las más antiguas de la historia que enterró a personajes tan variopintos como Dante, Carlos V, Alejandro Magno, Lord Byron, el ciclista Fausto Coppi, o Vasco da Gama- sigue activa en más de cien países y cada año mata a tres millones de personas, principalmente niños.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad de la población mundial (3.200 millones de personas) corre el riesgo de contraer la malaria, una enfermedad que cada año infecta a entre 300 y 500 millones de personas.
Una vez más, los más vulnerables son los que tienen las defensas más bajas, es decir, las mujeres embarazadas y los menores de 5 años. De hecho, cada día mueren más de 3.000 niños en todo el mundo por causa de este parásito, uno cada treinta segundos. Sólo en Tanzania, un país con una población similar a la española (40 millones de habitantes) hay 18 millones de afectados y, de ellos, cada año mueren 150.000, el 80 por ciento menores de 5 años.

El tratamiento contra la malaria más antiguo que se conoce es la quinina, que se extrae de la corteza de la quina, también llamada "corteza jesuita" porque fue utilizada por primera vez por los jesuitas españoles que evangelizaron Sudamérica.
Sin embargo, el "plasmodium" se caracteriza por su gran capacidad de mutación y la resistencia a los medicamentos tradicionales, como la cloroquina, el derivado de la quinina más usado hasta ahora. Actualmente el tratamiento que suministra el Gobierno de Tanzania es un combinado de artemisina y amodiaquina, que elimina al parásito en tres días.

Junto al tratamiento, uno de los aspectos más importantes de la lucha contra la malaria es la prevención. Las mosquiteras rociadas con insecticida de larga duración (para tres años) cuestan menos de 6 euros y reducen la incidencia de la malaria en un 20 por ciento, aunque en las zonas rurales africanas no pueden permitirse comprar mosquiteras para cada persona. Por eso Cruz Roja Española distribuye mosquiteras entre las mujeres embarazadas y las familias con niños y explica cómo utilizarlas para preservar el insecticida y evitar las picaduras.

Otra iniciativa es la del Ayuntamiento de Dar Es Saalam, que destruye las larvas de mosquito fumigando las charcas y zonas con agua estancada con una bacteria biológica respetuosa con el medio ambiente y el ser humano. El éxito del programa es total: en las áreas urbanas en las que se ha llevado a cabo la malaria ha caído más de un 60 por ciento.

Durante siglos, esta enfermedad ha sido la gran olvidada y ha perdido terreno frente a otras que, como el VIH Sida, han acaparado todas las donaciones mundiales para investigación. Hasta que hace cinco años Bill y Melinda Gates decidieron apostar por el final de la malaria y financiar los ensayos de vacunas que se llevan a cabo en África.

Uno de estos ensayos se realizan en el centro de Ifakara en Bagamoyo (Tanzania). El director general del centro, doctorado en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, Salim Abdulla, dirige la investigación sobre la RTS'S, una vacuna experimental que está testando en bebés con una efectividad del 60 por ciento.
Financiado por la Fundación Gates, GlaxoSmithKline, la Agencia de Cooperación Española, el Gobierno tanzano y un centenar de instituciones públicas y privadas de todo el mundo, el equipo de Abdulla realiza "ensayos ciegos" de la RTS'S en 380 bebés. La mitad reciben la vacuna experimental y la otra mitad otro tipo de vacunas como la rabia o la hepatitis.

La proteína en la que se basa esta vacuna fue descubierta por Manuel Patarroyo, el científico español que "abrió el camino de las investigaciones actuales, aunque su vacuna no ofreció resultados importantes ni una efectividad destacable", según Abdulla. "Si todo va bien, la RTS'S será la primera generación de vacunas contra la malaria que estará lista en 2012", destaca Abdulla. La guerra contra la malaria en el tercer mundo está en marcha. Falta financiación pero la revolución ha comenzado ya de la mano de unos pocos como Cruz Roja Española o la Fundación Gates. El próximo 25 de abril se celebrará, por primera vez en la historia, el Día Mundial contra la Malaria, un primer paso para ponerle rostro y nombre a una enfermedad olvidada durante siglos."

Etiquetas: ,

viernes, febrero 13, 2009

arcadi y la cacería

Al final todos acaban devorados por su propio muñegote. Seguramente Arcadi Espada sea un interesante y cachondo compañero para irse de cañas. Lo digo porque mi primo me dejó su libro de Diarios y me divertí bastante. Pero todos los hombres acaban devorados por su personaje en cuanto se aproximan a algo que se pueda parecer al poder, a la moqueta. Con lo bien que estaría Arcadi de porculero oficial en El País, cuando las únicas amenazas para su lucidez eran su propia soberbia y la de los lectores de su blog, probablemente una de las castas más lamentables y reconocibles del mundillo de internet hispánico. "Hola, me llamo Viriato y comento en el blog de Arcadi Espada.". "Hola Viriato". "Habla con nosotros, Viriato, cuéntanos, ¿qué clase de frustración juvenil provocó un ataque tan virulento de pedantería?"

Ya cuando el adalid de la prensa honesta se puso a trabajar para el diario del ácido bórico, el reloj de los terroristas, etcétera, etcétera, se metió en un pequeño brete. ¿Qué haría, dar pellizcos de monja en torno a los pies de foto de las páginas pares o apuntar algo sobre las habituales mentirijillas de portada?

El otro día el periódico informaba sobre 'la cacería' con dos fotos separadas entre sí por 10 años, sin que ninguna correspondiese al asunto de la noticia. Me llamó la atención que Arcadi comentase en su blog algo del padre de Eulana. Hoy ya, convertido directamente en un plumilla de alquiler más (bueno, debe ser uno de los caros), se convence a sí mismo y habla de 'la cacería' y de 'la causa general contra el PP', dejando un párrafo para enmarcar: "Lo singular de su redacción y la debilidad de sus cimientos sólo se sostienen sobre un paisaje previo: las informaciones periodísticas aparecidas en las últimas semanas. Parece mentira que un auto de esta naturaleza pueda llevar a alguien a la cárcel y a la ruina. Pero no es el auto: es el calentamiento previo. Son las indeseables sinergias establecidas entre los periódicos y los jueces. Ese auto sólo está fundamentado en los medios. Y los medios en ese auto".

Luego, en la columna de papel, más de lo mismo. Yo que pensaba que le preocupaban los hechos me lo encuentro repitiendo consignas en defensa del presunto señor corrupto. Una pena.

Etiquetas:

miércoles, octubre 29, 2008

Frente frío

La obsesión de Televisión Española con el tiempo tiene una parte bastante siniestra. El ratito que les deja en el telediario la autopromoción lo dedican a mandar becarios a joderse de frio o, alternativamente, a preguntar a abuelos rurales cuántos años hace que no se veía un invierno/granizada como el de hoy. Se podría decir que poner la tele para escuchar todos los días a la misma hora eso de "sí, Lorenzo, hace mucho frío, dos bajo cero, y la sensación térmica aquí en el puerto de Tañabueyes es aún más baja por la ventisca" es sólo aburrido o machacón. Pero reconozcan que hay un punto siniestro en todo eso. Usted se levanta, hace sus abluciones, marcha religiosamente al trabajo, saluda a la misma gente, se despide para ir a comer, se calienta algo en el microondas, pone la tele y, tachán, todos los días el mismo telediario. Muy día de la marmota.

Ahora el invierno se llama "ola de viento polar" o "frente frío" y el verano, "ola de calor". Todas estas olas son, obviamente, peligrosísimas y no tienen precedentes en la historia reciente, y por eso merecen el despliegue de medios y de espacio televisivo cada uno de los días de la semana. Alguien podría decir que esta manía con la temperatura tiene algo que ver con el cambio climático y tal, pero creo que no, que simplemente es a lo que habrá que acostumbrarse; son los informativos del siglo XXI. La alternativa al matrix atmosférico es, para los que tenemos la fortuna divina, nunca bien ponderada, de vivir en la capital del Imperio, solar de la catedral de la Almudena, es probar con la casquería gore de Telecinco, con los videos de Youtube (generalmente falsos) que le parecen graciosos a Matías o experimentar con los lisérgicos informativos de TeleEspe.

Aunque, en materia de informativos, lo más grandioso que estos ojos han contemplado en su algo dilatada carrera es La Opinión de Canal 7. Creo que lo ponen entre Leticia Sabater, el porno y los programas del corazón. O algo así. El canal, por cierto, es de José Frade, marido de Norma Duval. La Opinión de Canal 7 es bestial. Insuperable. Indescriptible, también, por lo que lamento profundamente que en youtube no pueda encontrar ningún vídeo. El informativo de Canal 7 no sería más que otro producto cutre y zafio de extrema derecha si no fuese por sus editoriales. Imagínense que ponen la tele y ven una foto fija de una página de periódico subrayada con un fosforito amarillo. En ese momento la tele dice, con voz gangosa y de mala hostia: "El día 21 de febrero, el diario La Razón (o ABC) publicó el artículo de Antonio Burgos (bueno, aquí vale cualquier columnista suficientemente facha, maleducado y pedante) titulado tal y cual que, por su interés, reproducimos a continuación". Y entonces la tele empieza a soltar lo típico; que si la ETA, que si la venta de Navarra, que si los catalanes, que si el 11-M, con la foto fija de la página del periódico y una voz moviéndose de forma angustiosa entre el odio y el desprecio por el conjunto de la humanidad hasta el final del artículo.

A veces los de Canal 7 hacen sus propios editoriales, que no se distinguen demasiado de los de los tontos con columna, salvo quizá en que utilizan menos el truco ese de poner palabras raras aleatoriamente. La diferencia está la entonación, todavía más marcada, y en la foto fija de la pantalla. En vez de la página del periódico, solemos toparnos con fotomontajes muy cutres de Zapatero disfrazado de terrorista o de islamista o de ladrón o lo que sea, en plan los pasquines que los de la falange pegan en los buzones. También tienen un debate, pero es menos gracioso. Salen todos los días la misma gente y, por más que siempre se llevan las manos a la cabeza, no alcanzan el maravilloso efecto hipnótico del artículo de Alfonso Ussía subrayado pacientemente con fosforito.

Y, en fin, estas son las cosas que se le ocurren a uno un día de gripe y de "frente frío". Un día en el que, gracias seguramente a que el ventarrón se ha llevado la polución, el cielo de Madrid se veía desde la ventana de un azul desconocido.

Para compensar por no poder ver La Opinión de Canal 7, ahí va una cosa que en todo caso ya habrán visto.

Cuando los de Siempre Así se dejaron cresta

Etiquetas: ,

lunes, enero 28, 2008

Cuesta acostumbrarse

Políticos hijos de puta -las cosas como son, tú, el que es un hijo de puta es un hijo de puta y punto- que enredan con la vida o la muerte de gente a la que jamás han visto para justificar posiciones ideológicas, escarmentar a infieles o, simplemente, sembrar mierda, es algo a lo que creo que nos hemos acostumbrado, algo que seguiremos soportando hasta que descubramos la forma de vivir en la tierra de los elfos.

Que a cambio de una palmadita en la espalda o un "lo estás haciendo muy bien, chaval", haya periodistas dispuestos a acusar de lo que sea a quien haga falta sin importar los hechos no las consecuencias (atentos a la imparcial, desinteresada y proporcional, en relación a las acusaciones, redacción de la noticia), prostituyendo la libertad de prensa es algo a lo que, lamentablemente, uno se va acostumbrando.

A que cuando acaba el juicio aquí no haya pasado nada , y con nada me refiero a ese "y esto a quién le importa", es algo a lo que cuesta acostumbrarse. Que los médicos no se atrevan a sedar a los madrileños terminales porque una vez denuncia anónima, anónima, acusó a ocho médicos de 400 asesinatos, que se dice pronto, 400 asesinatos; una denuncia anónima sin una sola prueba firma que como un solo hombre políticos, periodistas y opinadores hicieron suya... es una verdad un poco chunga.

Y, sí, ya sé que soy un poco pesado con esa cosa llamada "el mundo", pero es que cuesta acostumbrarse a este país. Sobre todo porque alguien pensará que hay una especie de Soviet Supremo que decide las líneas de la propaganda, pero ni siquiera hace falta eso. En todos los medios españoles, en todos, el sesgo más ciego y brutal, las mentiras más deleznables, no vienen de arriba, sino de abajo, de las ganas de agradar del joven pandillero que pega con más saña que nadie cuando en su ritual de iniciación toca meterle una paliza a alguien que pasa por la calle. Eso es lo jodido.

Etiquetas: ,

miércoles, enero 23, 2008

Escritura automática

Yo suelo pensar que los medios de comunicación de lo que queda de España no son lo que parecen. Que las portadas de los periódicos y las terutulias conforman de una vanguardista instalación, una performance de esas, aunque también podrían formar parte de un experimento antropológico, o ser el resultado de las decisiones de un conciliábulo de drogadictos movidos por el tan española "no hay huevos de..."

Aunque, últimamente, creo que se trata más bien de escritura automática. Les explico, o mejor dicho el wikioráculo: "Escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe. Es una forma de hacer que aflore el subconsciente. Consiste en situar el lápiz sobre el papel y empezar a escribir, dejando fluir los pensamientos sin ninguna coerción moral, social ni de ningún tipo. En ocasiones se realiza en estado de trance, aunque no es necesario que sea así. Su propósito es vencer la censura que se ejerce sobre el inconsciente, merced a unos actos creativos no programados y sin sentido inmediato para la consciencia, que escapan a la voluntad del autor. Entonces compone directamente el inconsciente, liberado de la censura."

Pues eso, usted mezcle cualquier elemento de la vida cotidiana y piense si es del PSOE o del PP. Y escriba. Como Luke: "no pienses, opina".Alrededor del 11M (ya saben, el reloj de los terroristas), del pacto para entregar Melilla o de la conspiración judeomasónica 2.0, en la que los judíos dejan de tener cuernos y rabo para ser un puntal de la civilización. Y, supongo, que es por este homenaje permanente a André Breton por lo que los versículos automáticos se repiten como un mantra por un porcentaje de la población, mientras el resto asume como parte de la meteorología este nuestro rico, plural acervo político, como si decir que la tierra es plana fuese 'una opinión'.

Pero a mí me gustan las cosas íntimas, genuinas, sin mancillar. Las pequeñas y virginales conspiraciones de andar por casa. Particularmente esta publicada por El Economista. O cómo convertir el "no sabe usted con quién está hablando" al madero de turno en una operación orquestada desde las altas esferas porque, claro, el CNI necesita saber con quién habla la responsables de las páginas de opinión del citado diario. La información venía acompañada de una infografía con el mapa de la persecución. Atentos en especial a la presteza con la que es desmontada la versión oficial. La víctima, por cierto, fue entrevistada en directo por Federico, ese adalid de la libertad.

Tras la caída del Telón de Acero, las historias de espías parecían haber quedado como argumento para largometrajes de acción. Sin embargo, en la madrugada del pasado 3 de enero, tuvo lugar un incidente que bien podría servir de hilo argumental en una película del famoso Agente 007.Una historia rocambolesca ocurrida en pleno centro de la capital de España y que, a pesar del tiempo transcurrido, no tiene todavía una explicación institucional. La responsable de opinión de elEconomista y colaboradora del programa “La Linterna” de la Cadena Cope, María Claver, abandonaba las instalaciones de la emisora en lamadrileña calle Alfonso XI tras participar en el citado espacio, dirigido por César Vidal. Minutos después la periodista detectaba cómo otro coche parecía estar realizándole un seguimiento sospechoso. Pasados unos minutos, el vehículo aceleró hasta situarse junto al coche de la periodista y, mostrando lo que parecía una placa de PolicíaNacional, le ordenó la detención inmediata del vehículo.

Una vez que los dos coches quedaron detenidos en la céntrica calle Velázquez de Madrid, del vehículo se bajaron dos individuos—un hombre y una mujer, no uniformados— y, acercándose a la ventanilla del conductor, exigieron a Claver que extrajera las llaves del contacto y se las entregara, alegando que había cometido una grave infracción de trafico, lo que les había llevado a considerar su conducta como “sospechosa”. Ante la negativa de la responsable de opinión de este diario a hacerlo, y tras solicitar que se personara una patrulla de la Policía Local que acreditase la veracidad del control policial, los agentes —notablemente exaltados— amenazaron con tomar medidas si continuaba resistiéndose a la autoridad: “Te puedes meter en un lío” le advirtieron. Una reacción que forzó a Claver a la entrega de su carné de identidad, así comode las llaves del vehículo, para proceder a su identificación. En ese momento, y mientras su compañero hacía las comprobaciones oportunas, en el transcurso de una conversación con la periodista, la agente reconocía haber seguido a su coche desde la misma puerta de la Cadena Cope (y no desde la calleVelázquez como habían asegurado en un primermomento), lo que desmontaba la versión oficial. Un reconocimiento que ponía en evidencia las razones alegadas por ambos agentes para justificar el seguimiento y la intervención policial.

De momento, no se ha producido ninguna respuesta por parte de las autoridades competentes. Este diario se mantiene a la espera de que la institución responsable, en este caso el Ministerio del Interior, aclare los pormenores, la naturaleza y las razones que llevaron a dos agentes de la Policía Nacional a efectuar este seguimiento a María Claver. elEconomista ha decidido enviar una solicitud de aclaración a este Ministerio porque espera conocer los detalles de lo ocurrido antes de tomar la iniciativa procesal. Asimismo, desde algunos medios de comunicación —incluida la propia Cadena Cope— se ha exigido al actual ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que se den las explicaciones pertinentes que contribuyan a aclarar el incidente y acabar con las especulaciones sobre la posibilidad de que este grave suceso se enmarque en una estrategia de seguimientos ilegales a diferentes periodistas.

Eso por no hablar, claro, de la fotografía de apertura del Magazine de El Mundo, de la que aún me estoy recuperando. Rosa Díez, vestida de Agustina de Aragón:


Y, para rematar, La Foto de 2008.


Los Alcántara de la Zarzuela o el Cuéntame borbónico. Gloriosa. Echo de menos, eso sí, el mapa de físico de España, la bandera y la foto de Franco, amén de un papel de la pared con motivos ingleses y una ventana de cristal esmerilado de color amarillo. Lo demás, lo tenemos. El revestimiento de madera en la parte de abajo de las paredes que, joder, es del bar donde los taxistas hacen las comidas elegantes. La infanta de la cabeza menos gorda, sacada del Florido Pensil y vestida de negro para más inri, el jersey de Escorpión de la Leti, las sillas son de heredero al trono de Malaisia (deberían ser de sky), una mesa camilla cubierta por un escalofriante tejido rosa de textura inimaginable y, ah, la concesión a la campechanía, un jersey de sociata anterior a Naranjito pero sin coderas. Y un pantalón que podría ser de pana. El momento crepuscular de la familia unida, con los Juegos Reunidos (porque son unos Juegos Reunidos, ¿no?) y los libros viejunos sobre la mesa. Camilla, claro. Me pregunto dónde habrán ido a buscar todos estos objetos extraños. Me pregunto, también, si el atrezzo comprendía también un suelo de plástico que imita parqué, el graduado escolar enmarcado y colgado en el pasillo, un Cristo de plástico que imite marfil sobre la cama, un paragüero dorado y una folclórica en algún punto del mueble de madera oscura en el que está incrustada la tele.

Mucho hemos tardado en conocer la verdadera catadura de los borbones, gente sospechosa, de mucho fornicio y poco sacrificio como corresponde a su origen gabacho, pero a los 40 años el Príncipe gracioso nos lo ha aclarado: son una familia de los interiores del Barrio de Salamanca.

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 09, 2008

muchachada nui

En el último editorial de El Mundo:

"Mario Gascón, ex fraile mercedario y confidente de la UCO, asegura que El Chino y Alekema Lamari le ofrecieron en febrero de 2004 -un mes antes del 11-M- montar un puticlub en Málaga con más de 100 mujeres. Gascón desvela todo tipo de detalles de la oferta: El Chino le prometió en un encuentro posterior que le pagaría 6.000 euros mensuales, más un 15% de comisión sobre los beneficios.

Gascón recuerda que la última vez que habló con El Chino fue después del 11-M, poco antes del 19 de marzo de 2004. Estaban en casa del confidente de la UCO y planearon un próximo viaje al Caribe para traer a las chicas. Según el testimonio de la mujer de El Chino, aquel 19 de marzo fueron a la finca de Morata a comer cordero.

Dos semanas después, El Chino y Lamari volaban por los aires en el piso de Leganés cuando las Fuerzas de Seguridad les tenían rodeados. ¿Tiene sentido que El Chino siguiera adelante con sus planes de montar un puticlub después de haber sido partícipe en la masacre del 11-M? ¿No parece extraño que El Chino volviera a la casa de Morata, el lugar donde se habían montado las bombas y había estado con Trashorras, ya detenido en esa fecha? ¿No es además insólito que un integrista como Lamari o los hermanos Oulad, todos ellos muertos en Leganés, le acompañaran en estas gestiones?

Ya hemos dicho que el testimonio de Gascón es verosímil porque coincide con el de otras personas, que tampoco se explican cómo un delincuente como El Chino pudo ser el jefe del comando de Leganés e incluso leer el comunicado en el que apelaba a la yihad para justificar el terrorismo islámico. También resultan muy llamativas las palabras de Lamari cuando le da garantías a Gascón de que tiene numerosos contactos policiales que protegerán el puticlub. ¿Era el integrista Lamari un confidente de la Policía?"

Etiquetas: ,

martes, noviembre 13, 2007

la cocaína te lo quita todo...

Teletipo impagable, de Efe:

[...]

Amante de la moda desde mucho antes de ser consejero de una de las principales firmas españolas como es Loewe, el Duque de Lugo ha estado presente en múltiples ocasiones en desfiles y acontecimientos relacionados con este mundo, y ha acaparado muchas portadas por sus atuendos diferentes y muy personales.

De hecho, esa impronta se ha trasladado a la Infanta Elena, que, desde que comenzó su relación con Jaime de Marichalar, consiguió también un estilo propio que la hace figurar entre las mujeres más elegantes de España.

[...]

Gran amante de la hípica, la naturaleza y los animales, Jaime de Marichalar comparte con su esposa estas aficiones, a las que suma una alegría de vivir que le ha hecho asiduo de numerosas fiestas y acontecimientos sociales a los que, en múltiples ocasiones, acudía sin Doña Elena.

Algría de vivir, sí

Etiquetas: ,

martes, agosto 14, 2007

Francia se rompe

Comentar una noticia de ese cubículo de desquiciados que se llama a sí mismo "Libertad Digital" es bastante poco original pero, qué demonios, estamos a 14 de agosto y confieso tener cierta debilidad por la ensaladilla mental de esta gente. Leo con el siguiente titular, "Els Segadors sonará en Wembley ante Isabel II, en una final europea de rugby", seguido de la entradilla, "El himno Los Segadores sonará en el Estadio de Wembley el próximo 25 de agosto ante la reina Isabel II y 80.000 espectadores más, durante la final de la Carneige Challenge Cup de rugby"... Es la segunda noticia más importante del día, pese a omitir el interesante detalle de que el equipo de marras es francés. Un equipo francés escucha un himno catalán ante la pasividad de Inglaterra, y frente a este desdafío a la unidad de España ni declaramos la guerra a Francia ni tomamos el Peñón ni prohibimos el rugby ni nada. Al menos podrían repartir tapones para los oídos en Wembley. Por cierto, que el equipo de rompepatrias homosexuales catalanes y, para más inri, franceses no tiene la página web traducida al catalán.

Claro que leo elpais.es y observo, no con menos estupefacción, el siguiente pie de foto: "Putin, de pesca con Alberto de Mónaco. El presidente ruso y su invitado trincaron dos peces de buen tamaño y departieron con anacoretas en Siberia". Y es que ya se sabe, no atribuyan a la maldad lo que puede explicar la estupidez

Pues eso, que feliz agosto.

Etiquetas: ,

viernes, julio 20, 2007

injurias


El juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo ha ordenado -a petición de la Fiscalía- que se retire de los quioscos el último número de 'El Jueves' por un supuesto delito de injurias a la Corona.


Lo injurioso será, supongo, la postura.

Qué país.

Etiquetas: ,

lunes, abril 23, 2007

de que

Les informo de que esta entrada es un coñazo.

El lector atento de periódicos habrá notado de unos años a esta parte la proliferación de la expresión “advierte de que”en los titulares. Un uso de la palabra que rechina en la medida en que yo, personalmente, nunca he oído a nadie decir a otro “te advierto de que no te pases de listo” sino, más bien, “te advierto que no te pases de listo” o, más frecuentemente aún, “tened cuidado que aquí a los que se pasan de listos a veces les dan de hostias” siendo este “dar de hostias” una aplicación popular del “de” partitivo propio del francés y demás lenguas utilizadas por gentes de poca hombría. En todo caso, a nuestro lector atento de periódicos le habrá llamado la atención, sin duda, el contraste de tal o cual advertencia proferida por Zaplana en las páginas de El País, el ABC o El Mundo, con la advertencia presente en las cajetillas de tabaco, “las autoridades sanitarias advierten que el tabaco perjudica seriamente la salud”.

La idea de utilizar “advierte de que” en todos los casos salvo en aquellos en los que significa “darse cuenta de algo” viene, en parte, de Álex Grijelmo, periodista burgalés presidente de la agencia Efe y ex estilista de El País, amén de experto en lingüística que enmienda la plana a la Real Academia de la Lengua. Como decía Saza, “no vamos a ser más papistas que el Papa”. Lo curioso de este caso es que la enmienda ha crecido hasta el punto de convertirse en norma, siendo una expresión que oída antes de 1997 habría provocado la clásica sornisa compasiva ante quien no gozó en su día de las virtudes de la educación primaria.

Así, El País empezó a advertir de que convenía titular con advierte de que, y la agencia Efe (antes de la llegada de Grijelmo) hizo lo propio. Algo relativamente normal, si no fuera por la estalinista purga de verbos disidentes como avisar, alertar o prevenir. Y, sobre todo, que el resto de los medios de comunicación perpetrados en papel siguiese la línea marcada por el Imperio del Monopolio y empezase, también, a utilizar advierte de que en sus titulares, haciendo honor a la mítica frase de que algo no es verdad hasta que no haya sido publicado en El País (y viceversa). Algo, de todas formas, razonable teniendo en cuenta que la agenda de El País –esa que graciosamente se vende a los lectores el último mes del año- tiene los bordes de las páginas dorados cual Biblia, y se dice que quien la tiene sólo pasa de página tras humedecerse los dedos como Guillermo de Baskerville.

¿Y Franco qué opina de esto? Pues en su diccionario panhispánico de dudas, la RAE dice que cuando significa hacer notar algo [advirtió que había alguien más”] es transitivo y se construye sin de. Cuando significa ‘poner algo en conocimiento de alguien’ (caso 1), hay otro submenú y se admiten dos opciones, advertir [a alguien] de algo o advertir [algo] a alguien. En el primer caso (2.1) el objeto de la advertencia es alguien (sería el sujeto de la pasiva) y la subordinada se puede construir con de [al salir la advertí de que faltaban unos cuantos escalones o Ramiro fue advertido de que no podrá volver a bucear], si bien no dice que sea obligatorio. En el caso 2.2, advertir algo a alguien, la RAE explica: “Este régimen es el habitual cuando el complemento directo es una oración subordinada introducida por la conjunción que, y especialmente cuando la intención es admonitoria o amenazante [Te advierto que esta vez voy a reclamarte hasta el último céntimo]. Y, finalmente, cuando advertir significa ‘aconsejar [algo] a alguien’ (caso 3), es transitivo y se construye sin el dichoso “de que” [Le advirtió que no invirtiera en ese fondo].

Y yo, la verdad, entiendo que en la mayor parte de los casos en los que se utiliza advertir en un titular de prensa tiene una intención admonitoria o amenazante (caso 2.2) o de recomendación (caso 3). Que alguien informe a otra persona de algo no es muy noticiable a no ser que entrañe amenaza o recomendación. Si no, hagan una búsqueda en google de “advierte de que” y comprueben que en pocos casos el sujeto se limita a notificar un suceso. No está mal escrito “advierte de que”, pero me sorprende sobremanera que siendo una expresión que no recomienda la academia y que hace 10 años sonaba a chino a todo el mundo, ahora asistamos en las redacciones a una fiebre del “advierte de que”, como si quien titulase con esta expresión estuviese en situación de privilegio lingüístico. Como si fuese un tío que controla los resortes del idioma.

En cualquier caso, trasteando por internet me encontré con un artículo escrito por una catedrática en el que, entre otras cosas, comentaba que esta moda se consideraba tradicionalmente dequeísmo. Y me dejó un tanto perplejo la respuesta de Grijelmo, pues argumentaba la diferencia informativa entre “Arzalluz advierte que el proceso peligra” y “Arzalluz advierte de que el proceso peligra”. Yo todavía la estoy buscando y, de paso, me pregunto que si existe un matiz informativo entre las dos expresiones, por qué siempre se elige la misma. Además, Grijelmo señala que ya se sustituyó correctamente el “incauta un alijo” por “se incauta de un alijo”, y yo me congratulo de ello, pero me sigue rechinando.

No entiendo por qué cuesta tanto escribir "advierte que" si esta expresión es la habitual y no es incorrecta. Creo, de hecho, que es una defensa del lenguaje de cara a la galería, de pecho de lata, pues no hay nada más empobrecedor que abusar de una pseudonorma impuesta de la noche a la mañana y sin saber por qué. Pero bueno, doctores tiene la Iglesia, Grijelmo él sabe muchísimo más que yo y, además, a ustedes todo esto les importa una mierda. Y a mí tampoco me quita el sueño en demasía, pero ya saben que aquí escribo de mis manías.

Etiquetas: ,

martes, abril 17, 2007

Metonimia

"El juez dice que Puig cometió sólo una falta porque utilizó poca violencia al asaltar la piscina"

Titular de primera página de El Mundo de hoy. Ojo al artículo: la piscina. Viene en minúscula, pero podría estar perfectamente en mayúscula. "Al asaltar La Piscina". Habría sido más exacto, en todo caso, titular "al asaltar mi piscina", pero posiblemente eso habría generado confusión entre el titular de la pileta y la firmante del artículo en primera página, una tal María Peral a quien, supongo, la labor de investigación y el recabado de fuentes hará merecedora de una palmadita en la espalda por parte de él, el titular de La Piscina, del periódico y experto muñidor de conspiraciones cósmicas.

Etiquetas: ,

domingo, febrero 04, 2007

Sintel

Esta semana se han cumplido cinco años del inicio de la acampada de Sintel. Supongo que todos se acuerdan. Un montón de cincuentones con barriga que montó un campamento en La Castellana en plan años 70, sin tiendas 'alta montaña' The North Face ni nada. Chamizos, uralita, grupos electrógenos y algunos huertos donde crecían unos garbanzos pequeños y duros como guijarros de río. Protestaban por la quiebra de Sintel, empresa de instalación de líneas de Telefónica que después de ser vendida a un grupo extranjero quebró.

Cuando salían los de Sintel por la tele, las noticias solían ser del estilo "aquí vemos cómo han construido una ducha con manguitos de un R5", pero no mucho más. Los cincuentones con barriga importaban en la medida en que entretenían. Como los macacos del zoo. Por lo demás, molestaban. A Telefónica. A los sindicatos. A los políticos en el poder y, un poquito, a los de la oposición. A los que vivían en la zona. A los que se pillaban atascos y pensaban que era por su culpa. Eran un capacillo de hostias muy apropiado, y la profesión periodística no desaprovecha estas oportunidades. Es más, disfruta especialmente cuando puede demostrar al vulgo su audacia y dominio de la información confidencial a la vez que practica una entusiasta felación a una multinacional que pone toneladas de publicidad y se invita a mariscadas. En este caso, Telefónica.

El argumento era sencillo. Minimalista. Que curren. Que yo salgo todos los días a las nueve y no veo a mis hijos. Chistes, en plan "para qué ir a Benidorm, si se puede estar en La Castellana". Lo típico. Los plumillas de alquiler de derechas iban por la misma vía, algo subidos de tono. Y los plumillas de izquierdas escribían columnas líricas y tristes sobre el campamento esperanza (así se llamaba) a la sombra de los rascacielos. Los plumillas especalizados en empresas de comunicaciones estaban metidos en las guerras internas de la multinacional de marras, y los especializados en sindicatos, pues lo mismo, pero cambiando el traje por una americana con coderas.

Era difícil saber qué pasaba en Sintel. Sin embargo, todo el mundo tenía una opinión. Ya saben cómo gustamos en Españaza no sólo de saberlo todo, sino de disponer a cascoporro de información de primera mano y buenas fuentes, que casualmente coincide con las monolíticas arengas de los medios. Pero no, no somos unos borregos, sino más listos que la hostia. Y Telefónica tenía razón. Era lo que se podía palpar en 2002, cuando el aznarismo era una estrella en expansión, una gigante roja de esas de las que hablaba Carl Sagan en la tele cuando yo era pequeño y que daban un miedo del copón.

Telefónica tenía razón. Sintel perdía dinero y la empresa tenía que cerrarse. Los gordos con bigote no eran productivos ni tenían puta idea de cómo funcionaban las cosas, con lo cual podían ser o unos hijos de puta (según la España A) o unas víctimas de este mundo cruel (según la España B). En todo caso, queridos niños, deberíais saber que el valor del dinero, o la percepción del valor del dinero, es algo muy relativo. Hacía año y pico Telefónica había invertido 1,4 billones de pelas en una licencia para prestar servicios de telefonía móvil UMTS en Alemania, licencia que para cuando empezó el campamento de Sintel ya valía menos que las tiendas de campaña de los cincuentones. A quienes defendían el cierre de Sintel no les parecía raro ni pedían cuentas por eso. Tampoco por que Telefónica perdiese al año 50.000 millones de pelas en una tele que no veía ni Dios pero que, según algunos líderes del periodismo y la política, podía joder a otra multinacional igual que Telefónica y eso, por las inescrutables causas que rigen el destino de este país, era bueno para la unidad de España. Los directivos de Telefónica andaban, también, repartiéndose 100.000 millones de pesetas en stock options y se esforzaban por cumplir el difícil objetivo de convertir el principal proveedor de internet de España en una puta mierda de empresa a fuerza de poner más y más cohortes de ejecutivos. Todo eso no estaba mal visto. Al contrario, eran "apuestas de futuro". O algo así.

Yo podría hablar, llegados a este punto, de hipocresía, de cinismo. Algunos de ustedes me podrán rebatir, por el contrario, que el caso Sintel es una consecuencia lamentable pero imposible de eliminar de la libertad de empresa, y que las cagadas anteriormente descritas son sólo una parte de una compañía que crea empleo y sabe ganar dinero y bla, bla, bla. Y tienen parte de razón. Porque en Telefónica no son estúpidos. Sintel ganó en 1989 1.500 millones de pesetas (de aquel año). En 1996, cuando el PSOE gobernaba en funciones tras haber palmado las elecciones, Telefónica vendió el 100% de Sintel a Mas Canosa, uno de los magnates de la mafia cubana de Miami (autodenominada anticastrista) y persona vinculada al ala derecha del PP. El precio fueron 4.900 millones de pesetas. En 1995 Sintel había declarado pérdidas de 1.700 millones, debidas a unos gastos de reestructuración de plantilla de 3.300 millones.

"Hago esto por amor a España. Yo podría haber realizado esta inversión en Miami o en otro lugar, quizás en condiciones más favorables. Esta es una inversión con riesgo en un negocio que comporta riesgos, pero he decidido hacerlo simplemente porque quiero a ese país", dijo Mas Canosa en declaraciones a El País por aquel entonces (en cursiva). El dirigente anticastrista sostiene desde hace tiempo que España ha jugado un papel esencial en la política de diálogo entre la Unión Europea (UE) y Cuba, y cree que con un gobierno del PP podría cambiar esta actitud y adoptar una presión política y económica mayor hacia La Habana. Asegura además que no pedirá a los conservadores del PP que corten las actuales inversiones privadas y públicas españolas en Cuba, pero sí comenta que quisiera ver que esas inversiones se hacen en condiciones más duras hacia el Gobierno cubano. El grupo Mas Tec, especializado en las instalación de redes de cable de fibra óptica, cuenta con 2.400 empleados y tuvo en 1994 unos beneficios netos de más de siete millones de dólares, lo que le ha convertido en una de las principales marcas de su sector, con actividades en 35 estados de EEUU y una fuerte presencia en Latinoamérica.

Sin embargo, Mastec incumplió el pago de la compra. Según el auto del juez Garzón [a partir de ahora, entrecomillado] el impago de deuda originó la descapitalización de Sintel, que en 1998 aún adeudaba 3.551 millones a Telefónica. Telefónica y Mastec acordaron entonces, "conscientes del grave perjuicio que generan a Sintel", que Sintel se convirtiera en avalista de Mastec como garantía de su propia venta.
Hasta 1999, Sintel desembolsó 1.973 millones de pesetas como pago de la deuda de Mastec a Telefónica y en enero de 2000 Sintel volvió a afrontar la deuda con el pago de otros 457 millones de pesetas, con lo que, hasta ese momento, Sintel había asumido ya 2.430 millones de la deuda de Mastec con la operadora.
Además, en 1999, Sintel concedió 488 millones de pesetas en créditos al grupo Mastec.

Según Garzón, los gestores no pretendían "impulsar la actividad industrial de Sintel, sino "hacer de ella un mero instrumento al servicio de sus intereses particulares y con menosprecio absoluto para los derechos de los trabajadores y acreedores". Como consecuencia de las acciones de sus gestores, Sintel afrontó sucesivas reducciones de plantilla y el impago de los salarios durante meses, "provocando una situación de insolvencia" que desembocó en la suspensión de pagos. Posteriormente, los gestores de Sintel "eluden asumir su directa responsabilidad", abandonan sus cargos y la empresa presentan suspensión de pagos. El 19 de marzo de 2001, el juzgado número 42 de Madrid declara la quiebra definitiva con un déficit de 9.877 millones. Antes de abandonar la gestión de Sintel, los querellados presentaron un plan de viabilidad que "no estaban dispuestos a cumplir" y que "indujo a error" al Ministerio de Trabajo, que admitió la extinción de 796 contratos, medida que "favoreció los intereses de los querellados". Poco después, durante el proceso de liquidación, Sintel solicita la extinción de los restantes 960 contratos con el "gravísimo argumento de que la empresa no existe".


Es cierto, Sintel ya no existe. Cinco años después todavía nos acordamos de la acampada protagonizada por unos trabajadores que no tienen traje ni gafas de diseño sino barriga y bigote, pero que han montado una cooperativa, Sintratel, que da beneficios, contrata gente y celebra sus juntas de accionistas. La semana pasada Anticorrupción presentó una ampliación de la querella inicial -la que da lugar al auto de Garzón- en la que solicita la imputación de Villalonga y la cúpula de Telefónica de aquellos años. Añade, entre otras muchas cosas, que las acciones de Mastec fueron transferidas a sociedades pantalla domiciliadas en las Islas Vírgenes para ocultar la responsabilidad del saqueo de la compañía.

Los hombres de negocios no son idiotas. Sabían ganar dinero.

Siete trabajadores de Sintel se suicidaron tras la regulación de empleo consecuencia de la quiebra y hasta que se desmontó el campamento. Otros siete murieron de ataques al corazón.

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 24, 2007

Noticia de impacto

Y, ya que estamos con periodismo, aquí va la nota de prensa bizarra del día. Del Ministerio de Agricultura:

El 17 por ciento de la población consume aceitunas casi todos los días.

El 17 por ciento de la población consume aceitunas de mesa todos o casi todos los días según un monográfico presentado por la Directora General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, Almudena Rodríguez, en Sevilla, y elaborado por el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La mayoría de los consumidores suele adquirir aceitunas con frecuencia. Los entrevistados con edades entre 46 y 55 años son los que compran aceitunas en más ocasiones, y por comunidades, Murcia y Extremadura son las que adquieren más frecuentemente este producto, y La Rioja y Navarra las que menos. Casi seis de cada diez entrevistados las consume, como mínimo, una vez por semana. Por el contrario, los que no comen aceitunas, justifican su decisión en no gustarles el producto.

Entre los diferentes tipos de aceitunas, las verdes son las preferidas, una elección que se hace especialmente relevante en el caso de Galicia. Las moradas son las que menos se consumen. Además, la mayoría las prefiere con hueso, en segundo lugar destacan las de sin hueso y las rellenas de anchoa. Por la variedad, las preferidas son "Campo Real" y "Manzanilla".

Según este monográfico, la aceituna se consume principalmente en el hogar. Un 71 por ciento la toma con ensalada y casi un 58 por ciento sola. La cerveza es la bebida que más se asocia al consumo de este producto, seguida del agua. Este resultado puede asociarse al hábito que existe en la restauración de ofrecer un aperitivo con el consumo de una bebida.

Para los encuestados el precio de la aceituna es uno de los factores determinantes a la hora de realizar la compra. Cabe destacar el elevado porcentaje de los encuestados, casi un 92 por ciento, que consideran a la aceituna de mesa como un producto saludable.

Comparada con otros aperitivos como las patatas fritas o frutos secos, los distribuidores entrevistados observan una evolución positiva de la aceituna de mesa tanto en calidad, como en variedad, envases y precio, dando una puntuación media de seis sobre diez.

Etiquetas:

Hasta la vista

Llego esta mañana al trabajo y leo que ha muerto Kapuscinski. Mierda. Ahora tocará, ya saben, los halagos unánimes y más que merecidos por parte de periódicos y periodistas de todo pelaje, a los que nos sumaríamos si tuviésemos algo original que decir. A él, que era la conciencia del periodista en una época muy jodida para la profesión, le reventaría este hecho, el de morirse como una especie de 'buen periodista oficial' con necrológicas estándar en todos los diarios, los mismos cuyos vicios están matando el oficio el mismo día que publican su necrológica.

Confiaba en encontrar por internet citas suyas, pero apenas he encontrado una página decente. Bueno, a mi se me quedaron grabadas dos: "El nacionalismo es algo intrínsecamente malo por dos motivos. Primero por creer que unas personas son, por su pertenencia a un grupo, mejores que otras. Segundo, porque cuando el problema es el otro, la solución implícita de este problema siempre será el otro". Y otra, "La guerra es el fracaso del hombre".

Etiquetas:

viernes, noviembre 17, 2006

Cómo empezar un artículo

Álvaro de Cózar, en El País.

Vista encima de la mesa, junto a un bote de cola de tres cuartos de litro y un cartón de patatas extra grandes, la hamburguesa Big King tamaño XXL, la gigante de Burger King, no parece tan enorme. Pero con sus dos jugosas porciones de carne hechas a fuego, acompañadas por dos lonchas de queso, lechuga y cebolla, pepinillos al eneldo y la exclusiva salsa King, el cliente se está metiendo entre pecho y espalda 971 calorías, según el Ministerio de Sanidad. Si a eso se le suma el menú completo con patatas (472 calorías) y refresco (210) el almuerzo se pone en 1.793 calorías. O sea, como zamparse de una tacada el surrealista festín de tres platos de menestra de verdura, dos de macarrones con tomate, medio kilo de pechuga de pollo asada, dos huevos fritos y tres donuts.

Burger King anuncia este tipo de macrohamburguesas con lemas como el de Terrible ser vegetariano ¿verdad? y su publicidad se basa en destacar el tamaño exagerado del producto. Ésa es la campaña que el Ministerio de Sanidad quiere que la empresa estadounidense retire...

Etiquetas:

pierre.gif